Disturbio en la Cartografía. Contracartografías y cambios de paradigmas

Esta conferencia se celebrará los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2026 en París.

Es organizada por la unidad de investigación en geografía Médiation-s - Sciences des lieux, sciences des liens de la Universidad de la Sorbona, del centro de investigación pluridisciplinar Pléiade de la UFR Lettres, Langues, Sciences humaines et des Sociétés de la Universidad de la Sorbona París Norte y del Comité national français de géographie (CNFG) en colaboración con la Bibliothèque nationale de France (BnF), del Instituto Nacional de Información Geográfica y Forestal (IGN) y la Diplomatura Prácticas Cartográficas en América Latina (UNR-PUJ).

Nuestra intención es describir dinámicas cartográficas alternativas tal como se manifiestan hoy en día y comprender qué revelan sobre los retos de la cartografía a la luz de los desafíos contemporáneos. Por lo tanto, cruzaremos epistemologías y diferentes enfoques. Estos posibles enfoques nos permitirán examinar:

  • Perspectiva histórica y contrahistoria de la cartografía
  • Enseñanza, didáctica y formación
  • Cartografía experta, datos, SIG, estadística y algoritmos
  • Usos públicos de la cartografía en la creación de ciudades y territorios
  • Enfoques críticos feministas, ecológicos y poscoloniales
  • Prácticas activistas
  • Filosofía de la imagen, semiología, estética cartográfica y mediatización
  • Cartografías experienciales y sensibles de la vida cotidiana, representaciones e imaginarios
  • Cartografías y justicia transicional, memoria, reconocimiento y luchas

Se celebrará en cuatro idiomas: francés, alemán, español e inglés.

La conferencia se celebrará los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2026 en el Campus des Cordeliers de la Sorbonne Université Paris (15 rue de l'École-de-médecine 75006 París) y se clausurará en la Bibliothèque nationale de France (BnF) | Richelieu (5 rue Vivienne, 75002 París).

Las sesiones del lunes y martes por la tarde se organizarán en formato híbrido para facilitar las intervenciones internacionales.

Se retransmitirá por videoconferencia.

 

Disposiciones prácticas

Contribuciones

El congreso está abierto a dos tipos de contribuciones:

  • Análisis teóricos
  • Retroalimentación y sistematización de experiencias prácticas

 Estas contribuciones pueden presentarse de dos formas: 

  • una comunicación científica que se debatirá en las sesiones temáticas,
  • un póster acompañado de una nota de presentación. El póster se expondrá en el claustro de los Cordeliers y se invitará a los equipos a debatir sus planteamientos durante las sesiones dedicadas a las mesas redondas.

 

Instrucciones

Las propuestas deberán adoptar la forma de un resumen extenso de entre 5.000 y 10.000 caracteres en el que se exponga el contexto del estudio, los planteamientos metodológicos, los resultados y de 5 a 10 referencias bibliográficas de acuerdo con las normas APA. Se valorará especialmente el material iconográfico.

 

Todas las propuestas deberán realizarse a través de la plataforma de la conferencia, en la página Deposite una propuesta.

Fecha límite de envío de resúmenes y notas de intención: 1 de diciembre de 2025

Planeamos publicar las actas del congreso.

Cargando... Cargando...